Red Hat Linux 7.0: The Official Red Hat Linux Getting Started Guide | ||
---|---|---|
Anterior | Cap�tulo 15. Usted se encuentra aqu� | Siguiente |
Cada sistema operativo tiene un m�todo para ordenar los ficheros y los directorios de forma que puede tener en consideraci�n las partes a�adidas, las partes modificadas y otras variaciones.
En Linux, cada fichero se memoriza en los directorios o en los sub-directorios con un nombre un�voco.
Puede imaginar el sistema de archivos como la estructura de un �rbol, en la que distintos directorios se parten. Estos directorios pueden contener -- o ser superiores de -- otros directorios que pueden contener ficheros y otros directorios en su interior.
No hay �rboles sin ra�ces y esto vale tambi�n para los sistemas de archivos de Linux. No importa cuanto est�n lejos las ramas, todo esta pegado a la ra�z que se suele representar con un solo slash (/).
Podr�amos confundirnos al leer todas estas referencias a root - la cuenta de root, el directorio de login de la cuenta de root, el directorio de root (ra�z) /. Vamos a ver: la login de root, que pertenece al administrador del sistema, es muy importante para que todo el sistema funcione como un �nico conjunto como la ra�z del sistema (/).
![]() | �Qu� es FHS? |
---|---|
Existen varias distribuciones de Linux, y su sistema Red Hat Linux es compatible con ellas. Esto se hace posible gracias al Filesystem Hierarchy Standard (conocido tambi�n como FHS). Estas l�neas gu�a tienen la tarea de recordarle d�nde se guardan los ficheros y los programas de sistema de todos los sistemas Linux. Para m�s informaci�n sobre FHS, vea el cap�tulo sobre la administraci�n del sistema contenido en la Gu�a de Referencia de Red Hat Linux. Puede adem�s visitar el sitio web FHS a la direcci�n: http://www.pathname.com/fhs. |
Puesto que se haya conectado al sistema como usuario normal -- para no cometer errores peligrosos en el sistema -- podemos echar un vistazo alrededor.
El primer paso en esta vuelta es el directorio de root que le permite tener una visi�n general.
En el prompt de la shell teclee:
cd / |
Ver� un prompt parecido a esto:
[newuser@localhost /]$ |
Ahora veremos los directorios que parten de root tecleando:
ls |
No se ve mucho �por qu�? Esta solo es la punta del iceberg. Estos son los directorios principales en los cuales se reparten los dem�s directorios….
Estos son algunos de los directorios que tomaremos en consideraci�n:
etc lib sbin usr var |
Examinemos el directorio /etc.
[newuser@localhost /]$ cd etc [newuser@localhost /etc]$ ls |
Aqu� adem�s de distintos ficheros y directorios, encontraremos los ficheros de configuraci�n, que sirven para que los programas funcionen en su sistema, etc.
Entre los directorios presentes, encontrar� /etc/X11, que contiene los directorios y los ficheros de configuraci�n para el sistema X Window.
En el directorio /etc/skel, encontrar� el fichero de los usuarios skeleton, usado en la creaci�n de nuevos usuarios. Sirve para crear cuentas normales.
�Qu� quiere decir esto? Cuando ha entrado en el sistema como root, una de las primeras tareas ha sido la de crear una cuenta para usted mismo.
Cuando su cuenta ha sido creada, se han copiado unos ficheros de /etc/skel y se han introducido en la nueva cuenta. Estos ficheros le ayudar�n a crear la configuraci�n b�sica del usuario (skeleton… flesh…).
Veamos ahora el directorio /usr. Desde donde se encuentra, /etc/skel, puede teclear:
[newuser@localhost /skel]$ cd /usr [newuser@localhost /usr]$ ls |
El directorio /usr, contiene algunos de los fichero m�s importantes para su sistema (vea Figura 15-10).
Dentro de /usr/man encontrar� las p�ginas man; m�s documentaci�n podr� encontrarla en el directorio /usr/doc y en /usr/info.
dentro de /usr/X11R6, encontrar� los ficheros relativos al sistema X Window, incluidos los ficheros de configuraci�n y de documentaci�n.
Podr�amos pensar en algo m�s culto oyendo la palabra "librer�as", de hecho dentro de /usr/lib encontrar� unos ficheros que componen las librer�as del sistema. En este contexto, las librer�as son ficheros que contienen instrucciones comunes que pueden ser compartidas por muchos programas.
RHL; utiliza RPM (la tecnolog�a RPM Package Manager) para la instalaci�n y la actualizaci�n. Utilizando RPM, es posible trabajar tanto en la shell, como con Gnome-RPM, y los dos son m�todos pr�cticos para gestionar el software.
(Para m�s informaci�n sobre la utilizaci�n de Gnome-RPM, vea Cap�tulo 12, o lea el cap�tulo relativo en la Gu�a de Referencia de Red Hat Linux).
Por supuesto, cuando tenga mayor confianza con su sistema, podr� instalar programas tambi�n en el formato RPM. Para evitar cualquier conflicto con otros paquetes le aconsejamos instalar el software en formato RPM en el directorio /usr/local.